Presentación

El estudio de la casa ha evolucionado con metodologías cada vez más rigurosas y desde diversas disciplinas, incluidas etnología y antropología, alejadas de las premisas folclóricas que dominaron durante décadas basadas en el conocimiento de la casa «tradicional» con el afán de encontrar la identidad «típica» de un lugar. Es cierto que en la historiografía española se siguen contemplando tres facetas que responden a visiones monodisciplinares sobre la casa. Por un lado desde un punto de vista formal, por otro los objetos y enseres que contenía y un tercer bloque sobre historias de vida en su interior.

Aunando esas trayectorias historiográficas y nuestra experiencia investigadora, esta propuesta parte de la necesidad metodológica de comprender conjunta y profundamente la casa en el contexto hispano durante los siglos XV y XVI: arquitectura, distribución espacial, articulación familiar, enseres, vivencias emocionales y dimensión de género, teniendo en cuenta que la compleja sociedad del período engloba viviendas de entornos cristianos, moriscos, judíos y conversos.

El grupo de personas que interviene en este proyecto de investigación ya hemos avanzado en algunos de estos aspectos, pero detectamos una laguna historiográfica: la definición concisa y especializada de las múltiples partes de la casa y los ajuares. Por ello, nos hemos propuesto profundizar en el conocimiento de las viviendas al enunciar e identificar con precisión cada elemento arquitectónico de la casa así como sus enseres con el nombre específico dado en la época. Una reconstrucción científica y digital que une espacio y objeto a su esfera conceptual, atendiendo al género y procedencia cultural, llamando a las cosas de la casa por su nombre exacto y real en la época. Para ello, haremos uso de dos fuentes de información esenciales y complementarias: las palabras y las imágenes.