Experiencias digitales

Levantamiento gráfico de casas sevillanas del siglo XVI

Esta imagen podría resumir el trabajo que viene desarrollando la arquitecta María Núñez González sobre el levantamiento gráfico de casas sevillanas del siglo XVI desde hace más de una década. La gran labor llevada a cabo por los alarifes al servicio de la catedral y de otras instituciones religiosas que se reflejó en los libros de apeos de inmuebles entre 1542 y 1585 ha permitido realizar dibujos en planta, alzados y en algunos casos concretos infografías con tecnología BIM como la que vemos en la imagen. Estos textos incluyen una descripción pormenorizada de los espacios de la casa, con medidas precisas, acabados, elementos constructivos (tipos de suelos, configuración de techos, cubiertas, escaleras, entre otros) e instalaciones relacionadas con el abastecimiento y el saneamiento (pozos, sumideros, canales, norias, pilas, fuentes, etc.). Al mismo tiempo que se han reconstruido digitalmente las casas, se han analizado los espacios dedicados a cada grupo doméstico, incluso se han podido identificar las pertenecientes a antiguas familias judeo-conversas (véase el artículo "Converso Houses in the 16th Century in the former Jewish Quarter of Seville", en Heritage, 2022). Algunas de estas infografías se han publicado como resultado del proyecto VESCASEM por María Núñez González en el capítulo "Miedo, nostalgia y ambición en las casas de los descendientes de familias judeoconversas en la Sevilla del siglo XVI" dentro del libro "Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI" editado en 2022 por María Elena Díez Jorge, y en el artículo “Caminando desde la casapuerta al corral. Los suelos de la casa sevillana del siglo XVI” (Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2022, 53, 41-63). Además, esta misma imagen ha servido para ilustrar algunos términos del "Vocabulario arquitectónico ilustrado. La casa sevillana del siglo XVI" publicado por la Editorial Universidad de Granada en 2022.

 

La marlota

Es una prenda de vestir muy citada en la documentación, tanto cristiana, como mudéjar y morisca de los siglos XV y XVI, sin embargo, la única imagen que se tiene de ella es la prenda conservada en el Museo del Ejército y denominada “marlota de Boabdil”. A partir de estos datos, Dolores Serrano-Niza se propone la reconstrucción de esta ropa usada tanto por cristianos como por musulmanes en las fechas citadas. Y lo hace partiendo de las exiguas descripciones que aporta la documentación y algunos textos literarios. La mayor dificultad de esta recreación residió en intentar reproducir las texturas, los colores y las decoraciones que iba encontrando; simular brocados, terciopelos, sedas o los botones de aljófar, lo caireles, además de la mayor o menor amplitud de la marlota en cuestión. 

Un ejemplo de este proceso de elaboración fue transformar la siguiente descripción de Pérez de Hita en una imagen visual:  Una muy rica marlota del mismo terciopelo, muy labrada con oro, por ella sembradas muchas DD de oro, hechas en arábigo. Y esta letra llevaba el Moro por ser principio del nombre de Daraxa.

Se puede ver esta imagen, realizada por Lorena Jiménez a partir del estudio y diseño de Dolores Serrano-Niza en: Dolores Serrano-Niza “El secuestro de una caja de costura en 1562. Retales para elaborar una historia de los moriscos a través de una marlota”, Revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 23 (2), 2023. DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.07

Más reconstrucciones en: Dolores Serrano-Niza (2022) “Moriscas granadinas en comunidad (emocional). Indumentaria y ritos en el espacio doméstico morisco (ss. XV- XVI)” en María Elena Díez Jorge (ed.), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI, Trea, Gijón, pp. 271-299.

 

Restitución de la Bajada del Pozo Amargo. Toledo, s. XV 

A partir de los restos materiales conservados y de la documentación del Archivo de la Catedral de Toledo, Jean Passini y Matías Capuchino han podido hacer la reconstrucción de esta vivienda en la bajada del Pozo Amargo en Toledo, nº 2 y nº4 

Detalle documentación de 1492:  “En XXIII dias del dicho mes de março del dicho anno de noventa e dos annos los dichos sennores vesitadores de las posisiones de la santa iglesia de Toledo en presençia del notario e de los testigos ynfra escriptos vesitaron estas casas e fallose en ellas a la entrada un portal que ha en luengo siete varas e en ancho tres varas e terçia, ensomo una camara de su tamanno. Iten adelante esta un patin e a la mano derecha del esta un palaçio que ha en luengo dose varas e en ancho tres varas e media, ensomo una camara de su tamanno. Iten frontero que se a fecho agora de nuevo [sic]. Iten frontero estan dos palaçios un en otro, e el primero ha en luengo con la entrada a la cueva dose varas e en ancho tres e media, ensomo dos suelos uno sobre otro de su tamanno, el segundo palaçio ha en luengo treze varas e en ancho çinco varas e debaxo un sotano de su tamanno. Iten a la mano ysquierda del dicho patin esta una despensa que ha en luengo seys varas e media e en ancho tres e media, ensomo dos suelos uno sobre otro de su tamanno. Iten adelante esta otro palaçio baxo el qual deçienden deste dicho patin por una escalera e ha en luengo siete varas e media e en ancho quatro varas, e ensomo dos suelos uno sobre otro de su tamanno. Iten adelante esta otro patin e a la manisquierda del esta un portal que ha en luengo seys varas e en ancho dos varas e terçia e ensomo dos suelos uno sobre otro de su tamanno. Iten frontero esta otro portal establo con su puerta a la calle que ha en luengo siete varas e terçia e en lo mas ancho con la nesçesaria quatro varas e media e ensomo dos suelos uno sobre otro de su tamanno, estos palaçios patin e portales es otro cuerpo de casas que se moraua apartado antiguamente. Iten con las dichas casas /f 17v/ prinçipales anda un establo que esta por sy e sale la puerta del a la calle cabe la puerta prinçipal e ha en luengo catorze varas e media e en ancho siete varas e lo de ensomo del es del dean”. Publicado en http://psig.huma-num.fr/toledo/fr/liste-des-rues/pozo-amargo-bajada-del/pozo-amargo-bajada-del-n2/

 

Recreación de una microhistoria: mujeres tejiendo en el zaguán de una casa

Algunas de actividades textiles estuvieron cargadas de emociones al sentir en ocasiones que con esa aguja e hilo se remendaba una pieza que ya parecía inútil y se le volvía a dar vida, y con la que, por ejemplo, se buscaba dar abrigo a un hijo; en otras, simplemente se disfrutaba creando y uniendo hilos de diferentes colores sobre el lienzo pardo mientras pasaban las horas en el zaguán de una puerta. Para imaginar una situación cotidiana, se ha recreado una escena en la que varias mujeres están en el zaguán de una casa, hilando, devanando y cosiendo. Sería un momento de compartir trabajo, noticias y quizás algunos chismes y bromas, pero también amistad y alegría.

En el vídeo se ve a varias mujeres que tejen en un zaguán. Se escucha el ruido de una devanadera y, a lo lejos, las campanas de la iglesia parroquial. Esta pequeña recreación de una microhistoria fue presentada en la conferencia impartida por María Elena Díez Jorge en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) el 10 de noviembre de 2021 y titulada “Con un dedal, aguja e hilo: moriscas y cristianas viejas tejiendo una trama común”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=sdxi2xUMtQM. Además, una imagen del mismo fue reproducida en María Elena Díez Jorge, “La casa y sus ajuares. Emociones y cultura material en el siglo XVI”, en María Elena Díez Jorge (ed,) Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI. Gijón, Trea, 2022, pp. 15-66. El vídeo fue realizado por Miguel Salvatierra bajo la dirección de María Elena Díez Jorge.