Objetivos

A. Identificar las palabras correspondientes a los espacios y enseres de la casa que aparecen en la documentación de la época, relacionándolas con los objetos contemporáneos conservados o su representación artística

Nuestro interés es ofrecer una herramienta a modo de glosario-diccionario terminológico ilustrado que engloba la arquitectura de las viviendas cristianas, moriscas, judías y de conversos, así como cuantos enseres contenían, atendiendo a las diferentes realidades políticas y culturales que España aglutinó en esa época: fin de Al-Andalus, la confluencia de comunidades de mudéjares y moriscos junto a cristianos viejos, la conquista de América y la coexistencia de tradiciones arquitectónicas medievales con las nuevas ideas que irrumpieron con fuerza.

B. Reconstruir virtualmente casas y enseres ajustados científicamente a la realidad de la época

Algunos inventarios muy minuciosos indican el sitio de las cosas, como ciertos apeos informan sobre la estructura y distribución de estancias, con una amplia y rica terminología. Pero se ha perdido el significado de una parte de esos objetos y elementos de la casa. Su recuperación permitirá reconstruir mediante herramientas digitales algunos espacios, recuperando colorimetrías de la fábrica de algunas casas y de sus ajuares. Las reconstrucciones permitirán tener la sensación de visitar una casa, deambular por los espacios físicos y observar los objetos de la cocina y despensa, las salas, los utensilios para servir, iluminar, calentar o rezar, las camas y toda su ropa, e incluso los elementos decorativos colgados de las paredes.

C. Cartografiar conceptualmente la casa atendiendo al género, procedencia cultural y emociones

Las imágenes de la época muestran la asignación de determinados enseres a hombres o mujeres, forjando unos estereotipos que no siempre se ajustan a la realidad documental. Hasta la fecha no se ha estudiado rigurosamente esa asignación y qué significa dentro del hogar. A la vez que se vayan analizando palabras e imágenes, iremos asociando el género con el que se suele identificar esa estancia u objeto. De ese modo podremos reconocer y reconstruir el papel jugado por los diferentes miembros del grupo doméstico en la configuración material del espacio vivencial.

Nuestro interés por avanzar en el conocimiento de estas casas del ámbito hispano supone adentrarnos en los entornos cristiano, morisco, judío y converso. Es un objetivo imprescindible el acercamiento a las respectivas comunidades emocionales que nos brindan las palabras y la cultura material de sus viviendas. Nuevamente la documentación describe objetos a la morisca, a la castellana o de otras procedencias y maneras culturales. A la vez, recoger el dato de los habitantes de una casa, si son moriscos, o cristianos nuevos, por ejemplo, ayuda a entender la atmósfera creada en ese interior, con posibles diferencias y similitudes.

A esas dimensiones se añade una tercera sobre el contenedor y generador de emociones que es la casa, aspecto estudiado en el anterior proyecto (VESCASEM). Desde la vivencia y el sentimiento religioso que transmiten los objetos litúrgicos de familias adineradas que cuentan con oratorio, hasta la posesión de pequeñas imágenes, reliquias o un humilde rosario transmitido de madres a hijas, expresan la práctica religiosa y devocional doméstica. En otras ocasiones, la casa es el marco distintivo del linaje donde las representaciones artísticas, armas y trofeos componen un discurso de nobleza y superioridad social. Pero textos y documentos también refieren emociones privadas y esenciales para la convivencia en familias extensas que incluyen personas en régimen de esclavitud, nos referimos a los afectos y cuidados, por ejemplo, a la cultura material y términos relacionados con la crianza y la infancia, la atención a la enfermedad, la preparación de productos medicinales y de aseo, o las materias primas, recetas y objetos usados en la cocina, perpetuando usos tradicionales propios de cada comunidad emocional. En este sentido, la percepción emotiva incluye la composición de un mapa sensorial de la casa a través de herramientas digitales.